25 - 04 - 04

Podemos decir que el tema de los cuidados se ha convertido en una línea de trabajo de Emagin. Es habitual que colaboremos en los procesos de elaboración de diagnósticos de cuidados o de planes de acción para democratizar los cuidados en el largo y ancho de Euskal Herria. Para mejorar el trabajo técnico que realizamos en estos procesos, es imprescindible tomarse un tiempo para pensar en el cuidado a la hora de trabajar. A la hora de reflexionar nos gusta conocer la opinión de otras personas, pero también dialogar sobre el tema. Para eso aprovechamos tertulias, charlas o, como en este caso, monográficos.
Cuando STEILAS nos invitó a participar en el libro «Feminismo y crisis de los cuidados: desafíos y reflexiones» no dudamos en hacerlo. Hemos aprovechado la ocasión para anotar los beneficios que la apuesta por un sistema público comunitario que últimamente anda de boca en boca puede aportar a la actual organización de los cuidados. En el artículo escrito para STEILAS nos referimos especialmente a lo que nos sugiere la palabra comunitario, de sus límites, pero sobre todo, de sus posibilidades.
Nuestro artículo viene acompañado de otros 10 escritos en el libro. Allí encontraremos las reflexiones de Maider Barañano, Urzuri Castelló, Arantza Fernández de Garayalde, Lore Lujanbio, Isabel Otxoa, Marina Sagastizabal, Arantza Urkaregi, Begoña Zabala y las refelxiones de la Secretaría Feminista de STEILAS sobre los cuidados.
El libro se puede descargar en PDF, clickando aquí.
25 - 04 - 02

Un año más seguimos trabajando con los puntos de para la prevención y sensibilización de la Violencia Machista y los servicios de atención. Antes de empezar con la campaña de verano de 2025 ya estamos trabajando en ello y queremos hacer una mención especial a los primeros servicios del año, que hemos ofrecido durante la temporada del txotx tanto en Astigarraga como en Hernani.
Es innegable que, aunque la violencia machista se da en espacios, situaciones y formas diversas, los espacios festivos son el escenario principal de estos hechos. Queremos unas fiestas igualitarias y libres en nuestros pueblos, barrios y ciudades, y estamos trabajando para fomentarlo. Este verano nuestros servicios estarán ubicados en diferentes rincones de toda Euskal Herria; como punto de información, como punto de atención presencial, y como teléfono de atención.
Ha pasado un tiempo que adecuamos y actualizamos estos servicios desde Emagin. El recorrido realizado y las experiencias vividas nos han llevado a crear y mejorar dispositivos para profundizar en torno a las violencias que se dan durante las fiestas. Los puntos de información son hoy en día un medio de sensibilización conocido y de gran referencialidad entre la ciudadanía. Los puntos de atención, como atención presencial, también se han convertido en un dispositivo muy útil en muchos lugares. En ella damos una primera intervención, un lugar seguro. Además, este verano también ofreceremos la atención telefónica.
Haciendo una apuesta por las fiestas igualitarias, prestad atención a nuestras redes, ¡nos vemos en fiestas!
24 - 11 - 27

Emagin trabaja en la coordinación e intervención del Programa de Coeducación presentado en rueda de prensa por el Ayuntamiento de Bergara el pasado 18 de noviembre. Este programa nace con el objetivo de fomentar las relaciones paritarias, la educación afectivo-sexual y los buenos tratos. Este proyecto se enmarca dentro del IIIº Plan de Igualdad de Bergara, alineado con las medidas que tienen como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y combatir la violencia machista.
Los objetivos principales de este programa son integrar la perspectiva a favor de la igualdad en la comunidad educativa, fomentar relaciones saludables y respetuosas y, sobre todo, incidir en la prevención de la violencia machista. El programa tiene como objetivo incidir en la educación formal y no formal e incluye al alumnado, al profesorado, a padres, madres y agentes locales.
Acciones Concretas:
1. Intervenciones en centros: Se organizarán sesiones formativas en los centros escolares, con sesiones mixtas y no mixtas dirigidas al alumnado de ESO y Bachillerato, con el fin de eliminar estereotipos de género y promover la convivencia positiva.
2. Talleres de educación afectivo-sexual: Talleres dirigidos al alumnado, profesorado, madres y padres para trabajar la sexualidad y la afectividad sana y respetuosa, profundizando en conceptos como la comunicación, el consenso y las limitaciones.
3. Talleres para padres y madres: Se ofrecerá a los padres y madres habilidades para trabajar la coeducación en casa, para que sean un modelo positivo y promuevan el discurso a favor de la igualdad también en casa.
4. Formación para educadores y educadoras: Se formará a los educadores y educadoras que se dedican al ocio y deporte escolar para ofrecer una perspectiva de género y herramientas para la prevención de la violencia machista.
5. Implicación de toda la comunidad: Este programa impulsa la colaboración con los agentes locales, en colaboración con el movimiento feminista y grupos a favor de la igualdad, organizando campañas y acciones de sensibilización.
6. Servicio de asesoramiento y atención: En coordinación con el servicio de igualdad, se activará asesoramiento y protocolos para combatir la violencia machista cuando sea necesario.
Además de trabajar en la educación, su objetivo también es incidir en la vida cotidiana de Bergara, para crear actitudes proactivas a favor de la igualdad, construir una sociedad basada en las relaciones igualitarias y dar pasos firmes para erradicar la violencia machista.