Feminismoa eta zaintzaren kriskiak
Podemos decir que el tema de los cuidados se ha convertido en una línea de trabajo de Emagin. Es habitual que colaboremos en los procesos de elaboración de diagnósticos de cuidados o de planes de acción para democratizar los cuidados en el largo y ancho de Euskal Herria. Para mejorar el trabajo técnico que realizamos en estos procesos, es imprescindible tomarse un tiempo para pensar en el cuidado a la hora de trabajar. A la hora de reflexionar nos gusta conocer la opinión de otras personas, pero también dialogar sobre el tema. Para eso aprovechamos tertulias, charlas o, como en este caso, monográficos.

Cuando STEILAS nos invitó a participar en el libro «Feminismo y crisis de los cuidados: desafíos y reflexiones» no dudamos en hacerlo. Hemos aprovechado la ocasión para anotar los beneficios que la apuesta por un sistema público comunitario que últimamente anda de boca en boca puede aportar a la actual organización de los cuidados. En el artículo escrito para STEILAS nos referimos especialmente a lo que nos sugiere la palabra comunitario, de sus límites, pero sobre todo, de sus posibilidades.

Nuestro artículo viene acompañado de otros 10 escritos en el libro. Allí encontraremos las reflexiones de Maider Barañano, Urzuri Castelló, Arantza Fernández de Garayalde, Lore Lujanbio, Isabel Otxoa, Marina Sagastizabal, Arantza Urkaregi, Begoña Zabala y las refelxiones de la Secretaría Feminista de STEILAS sobre los cuidados.

El libro se puede descargar en PDF, clickando aquí.

 

Este año seguimos trabajando en la prevención de la violencia machista en fiestas

Este año seguimos trabajando en la prevención de la violencia machista en fiestas

Azpetiko sentsibilizazio gunea

Un año más seguimos trabajando con los puntos de para la prevención y sensibilización de la Violencia Machista y los servicios de atención. Antes de empezar con la campaña de verano de 2025 ya estamos trabajando en ello y queremos hacer una mención especial a los primeros servicios del año, que hemos ofrecido durante la temporada del txotx tanto en Astigarraga como en Hernani.

Es innegable que, aunque la violencia machista se da en espacios, situaciones y formas diversas, los espacios festivos son el escenario principal de estos hechos. Queremos unas fiestas igualitarias y libres en nuestros pueblos, barrios y ciudades, y estamos trabajando para fomentarlo. Este verano nuestros servicios estarán ubicados en diferentes rincones de toda Euskal Herria; como punto de información, como punto de atención presencial, y como teléfono de atención.

Ha pasado un tiempo que adecuamos y actualizamos estos servicios desde Emagin. El recorrido realizado y las experiencias vividas nos han llevado a crear y mejorar dispositivos para profundizar en torno a las violencias que se dan durante las fiestas. Los puntos de información son hoy en día un medio de sensibilización conocido y de gran referencialidad entre la ciudadanía. Los puntos de atención, como atención presencial, también se han convertido en un dispositivo muy útil en muchos lugares. En ella damos una primera intervención, un lugar seguro. Además, este verano también ofreceremos la atención telefónica.

Haciendo una apuesta por las fiestas igualitarias, prestad atención a nuestras redes, ¡nos vemos en fiestas!

 

Trabajo de cuidados en el medio rural

Trabajo de cuidados en el medio rural

El trabajo de cuidados en el medio rural tiene las mismas variables que en otros territorios: están totalmente feminizados, son infravalorados y no reconocidos, están familiarizados y atraviesan tanto clases como estatus migratorios. Además, hay escasez de servicios públicos, y el ámbito privado tiene gran peso. Sin embargo, tiene algunas peculiaridades que nos han resultado reseñables en los últimos meses cuando desde la asociación Emagin hemos estado trabajando en el ámbito de los cuidados en el medio rural de Euskal Herria.

En primer lugar, la masculinización del medio rural. Como hemos visto en los datos, es frecuente que en las zonas rurales vivan más hombres que mujeres. Esto se debe a la migración de las mujeres, especialmente de las más jóvenes. Detrás de esta emigración se puede identificar la división social del trabajo, el sistema de herencia de la propiedad agraria o el impacto de las escasas posibilidades de inserción laboral e social de las mujeres fuera del ámbito familiar. En segundo lugar, el envejecimiento de la población rural es una característica general que incide directamente en las mujeres autóctonas. En el medio rural se incrementa la convivencia con las personas en situación de dependencia, lo que aumenta la carga de trabajo de las personas cuidadoras, las mujeres en general, al tiempo que reduce las posibilidades de participación laboral, política o social.

Las vidas de quienes se responsabilizan de la sostenibilidad de la vida, del cuidado y de la alimentación de los hogares no están en absoluto en el centro.
Cuando hablamos de las mujeres en el medio rural hay que decir claramente que históricamente también han sido cuidadoras de su entorno. Hasta muy poco tiempo, en Euskal Herria, en general, las mujeres rurales han sido campesinas. Somos conscientes, sabemos, de que el sistema patriarcal resta pleno valor a los trabajos realizados por las mujeres, máxime en la época en que prima la acumulación de capital sobre la sostenibilidad de la vida. Por eso, las vidas de quienes se responsabilizan de la sostenibilidad de la vida, del cuidado y de la alimentación de los hogares no están en absoluto en el centro.

Los caseríos han funcionado gracias a las mujeres, ligadas a la idea del trabajador incansable. Han cuidado la casa, los que viven en la casa, han vigilado la zona y, además, han llevado adelante trabajos repartidos. Además, han sido invisibles, ya que el ojo se ha puesto en los trabajos de los hombres. Lo relacionado con la producción directa ha cobrado también importancia en el medio rural y la función de las mujeres no ha recibido el suficiente reconocimiento. Esto ha supuesto un menosprecio y arrinconamiento tanto de los trabajos de cuidado como de los trabajos adaptados a las mujeres.

Lo hemos estado investigando y compartiendo en Bortziriak, Larrabetzu y Zaldibia. A partir de enero también estaremos en Sakana para conocer mejor esta realidad.

Promoviendo las políticas de cuidados locales

Promoviendo las políticas de cuidados locales

Larrabetzuko lan saioa
 
Poco a poco va entrando en la agenda de las políticas públicas el tema del cuidado gracias al trabajo y la interpelación del movimiento feminista. Cada vez está más presente en los discursos de los representantes políticos y, se está trabajando en el cambio de algunas prácticas, especialmente con el modelo de atención a las personas mayores. Son precisamente las administraciones locales las que en la actualidad han mostrado una especial preocupación y han puesto en marcha procesos participativos para promover nuevas y justas organizaciones del cuidado.
Emagin está ralizando la labor de acompañamiento en algunos de ellos. A partir de 2022, en Andoain, Hernani y Usurbil estamos trabajando en labores de asesoramiento y dinamización, ya sea apoyando a los grupos de cuidados, integrando en los grupos operativos la perspectiva feminista en la programación y en las acciones, o colaborando en el desarrollo de planes de acción. Además, en Larrabetzu, Zaldibia, Orio, Bortziriak y Sakana hemos iniciado los procesos de diagnóstico de los trabajos de cuidados, trayendo a primera línea a las mujeres, cuidadoras, que históricamente han sido expropiadas por el heteropatriarcado. Nos hemos centrado en ellas, tanto en el ejercicio profesional como en el de los cuidados por las relaciones afectivas.
No hemos querido centrarnos en el cuidado de las personas mayores ni en los recursos que atienden a la dependencia, aunque somos conscientes de que ello adquiere un peso significativo por el reto social y la carga de trabajo que conlleva; es decir, debido a la urgencia. Hemos querido ampliar la perspectiva y estamos intentando que desde las políticas locales la opresión y la discriminación que hoy padecemos las mujeres se ponga también patas arriba desde los cuidados.
[edm_gallery gallery_ids=»6985,6986,6987,6988,6989,6723″ gallery_layout=»masonry» gallery_col_padding=»10px» _builder_version=»4.27.4″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/edm_gallery]
El Ayuntamiento de Bergara presenta un novedoso Programa de Coeducación para promover la igualdad y los buenos tratos

El Ayuntamiento de Bergara presenta un novedoso Programa de Coeducación para promover la igualdad y los buenos tratos

Bergarako hezkidetza programaren aurkezpena

 

Emagin trabaja en la coordinación e intervención del Programa de Coeducación presentado en rueda de prensa por el Ayuntamiento de Bergara el pasado 18 de noviembre. Este programa nace con el objetivo de fomentar las relaciones paritarias, la educación afectivo-sexual y los buenos tratos. Este proyecto se enmarca dentro del IIIº Plan de Igualdad de Bergara, alineado con las medidas que tienen como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y combatir la violencia machista.

Los objetivos principales de este programa son integrar la perspectiva a favor de la igualdad en la comunidad educativa, fomentar relaciones saludables y respetuosas y, sobre todo, incidir en la prevención de la violencia machista. El programa tiene como objetivo incidir en la educación formal y no formal e incluye al alumnado, al profesorado, a padres, madres y agentes locales.

Acciones Concretas:
1. Intervenciones en centros: Se organizarán sesiones formativas en los centros escolares, con sesiones mixtas y no mixtas dirigidas al alumnado de ESO y Bachillerato, con el fin de eliminar estereotipos de género y promover la convivencia positiva.
2. Talleres de educación afectivo-sexual: Talleres dirigidos al alumnado, profesorado, madres y padres para trabajar la sexualidad y la afectividad sana y respetuosa, profundizando en conceptos como la comunicación, el consenso y las limitaciones.
3. Talleres para padres y madres: Se ofrecerá a los padres y madres habilidades para trabajar la coeducación en casa, para que sean un modelo positivo y promuevan el discurso a favor de la igualdad también en casa.
4. Formación para educadores y educadoras: Se formará a los educadores y educadoras que se dedican al ocio y deporte escolar para ofrecer una perspectiva de género y herramientas para la prevención de la violencia machista.
5. Implicación de toda la comunidad: Este programa impulsa la colaboración con los agentes locales, en colaboración con el movimiento feminista y grupos a favor de la igualdad, organizando campañas y acciones de sensibilización.
6. Servicio de asesoramiento y atención: En coordinación con el servicio de igualdad, se activará asesoramiento y protocolos para combatir la violencia machista cuando sea necesario.

Además de trabajar en la educación, su objetivo también es incidir en la vida cotidiana de Bergara, para crear actitudes proactivas a favor de la igualdad, construir una sociedad basada en las relaciones igualitarias y dar pasos firmes para erradicar la violencia machista.