Organización de los cuidados en Bortziriak

Organización de los cuidados en Bortziriak

Organización de los cuidados en Bortziriak:
diagnóstico de los trabajos de cuidados y
propuesta para la acción 2025

El Servicio de Igualdad de Bortziriak se creó en el año 2022 y cuando se puso en marcha el servicio se inició un estudio para conocer la situación de la comarca. En ese estudio quedó claro que había que abordar los trabajos de cuidados, y fruto de ello se puso en marcha el proceso de elaboración del diagnóstico. Se trata de un trabajo cualitativo basado en la experiencia y las necesidades de las personas cuidadoras profesionales de Bortziriak, trabajadoras del hogar, cuidadoras afectivas, madres, personas mayores, trabajadoras de atención a la discapacidad y en la educación infantil y juvenil. El objetivo del trabajo es claro: combatir la organización injusta de los trabajos de cuidados y promover cambios que los pongan en vías de democratización.

Hemos elaborado una guía con las principales conclusiones del trabajo Organización de los cuidados en Bortziriak: diagnóstico de los trabajos de cuidados y propuesta para la acción 2025.

Puedes descargártela en este enlace: bortziriakberd.eus

Reportaje realizado por el periódico Berria: berria.eus

Bortzirietako zaintzen antolaketaren gida
Zaintzak gidaren argazkia

Orio, en plena marea viva en el torrente de los cuidados

Orio, en plena marea viva en el torrente de los cuidados

Orio, en plena marea viva en el torrente de los cuidados

El Ayuntamiento de Orio inició a principios de 2024 un proceso de transformación del modelo de cuidados local. Inició este proceso de un año de trabajo gracias a una doble colaboración: los Servicios Sociales del Ayuntamiento y Saregile La Casa de las Mujeres*, y desde Fundación Matía y Emagin les hemos acompañado en la dinámica.
La primera tarea fue la elaboración de un diagnóstico local, para el cual estuvimos con diversos agentes público-privados y comunitarios que sustentan el sistema de cuidados. A través de entrevistas colectivas y sesiones de trabajo completamos la fotografía local e identificamos las principales necesidades. Además, difundimos un cuestionario entre las vecinas que también nos dio información de la situación en la localidad. Se han recogido testimonios de cientos de personas y realmente ha sido un diagnóstico jugoso. (El resumen se puede descargar aquí: gukorioriori.eus).

Superada esta primera fase, en los últimos meses se ha trabajado  en el municipio en la elaboración de un amplio acuerdo de los cuidados. Este acuerdo incluye la siguiente visión:  desfeminización y redistribución de las tareas de cuidado, la desfamiliarización y la salida del ámbito doméstico privado, la desmercantilización y el fortalecimiento y la desinstitucionalización del ámbito público y cooperativo, y la transformación de toda persona en sujeto activo e independiente. Por eso, en los próximos meses seguiremos trabajando en propuestas para aterrizar a acciones concretas.

 

 

Zaintza diagnostikoa
Zaitnzak plazara ekitaldiaren argazkia
Zaintzak plazara panel informatiboa
Zaintzak zagan
Zaintzak zagan

Estudio cuantitativo sobre las relaciones de género de Blusas y Neskas

Estudio cuantitativo sobre las relaciones de género de Blusas y Neskas

Estudio cuantitativo sobre las relaciones de género de Blusas y Neskas

En agosto de 2023 compareció la Comisión de Igualdad de Blusas y Neskas para reivindicar unas fiestas libres de agresiones machistas y presentar un protocolo de actuación ante agresiones. En 2015 comenzaron a trabajar internamente el tema de las agresiones machistas y ya han conseguido que todas las cuadrillas asuman y apliquen el protocolo.

En esa elaboración de puertas adentro han dado ahora un paso más y han analizado la dinámica de Blusas y Neskas desde la perspectiva de género. Este análisis se ha llevado a cabo a través de una encuesta que Emagin ha creado junto a Aztiker. El trabajo realizado ha sido exitoso, ya que además de superar la muestra prevista (401 personas han respondido a la encuesta con un nivel de confianza superior al 95%), ha supuesto la visualización de las perspectivas y dinámicas de Blusas y Neskas, y analizar estos datos desde una prespectiva feminista ha sido el trabajo de Emagin. De esta manera sabemos el conocimiento y apego que tienen al feminismo las y los miembros de las diferentes cuadrillas y se ha realizado un análisis de los diferentes aspectos que definen la condición de Blusas y Neskas. En el análisis se han puesto en cuestión temas como el reparto de trabajo y responsabilidad, la conciliación, la participación, los valores y la cultura, o la violencia, y se han visualizado realidades que se dan en todos los ámbitos.

Gracias a este trabajo hemos podido conocer cómo es la dinámica interna y qué opiniones genera. Al analizar todo ello desde una perspectiva feminista, se han detectado numerosos ámbitos donde fortalecer la actividad feminista de cara al futuro. A partir de ahora hay que seguir haciendo camino, sobre todo, para que el entusiasmo feminista que ha aflorado en la encuesta, quede reflejado no sólo en las opiniones, sino también en la práctica.

 

ximurrak xamur

Analizando las torturas desde una perspectiva feminista

Analizando las torturas desde una perspectiva feminista

Analizando las torturas desde una perspectiva feminista

 

Estamos analizando las torturas desde una perspectiva feminista. El año pasado varias mujeres cercanas que han sido torturadas se dirigieron a Emagin planteando la necesidad de abordar este tema desde el feminismo. Desde el equipo de Emagin nos comprometimos a abordar este reto y Olatz Dañobeitia está trabajando con nosotras. De hecho, ella ha abordado este tema en la tesis presentada el año pasado: Un análisis feminista de la militancia y la represión política: el caso de las mujeres de la Izquierda Abertzale de los 90.

Siguiendo nuestros valores, queremos hacer este proceso en colectivo. Por eso, en diciembre organizamos una serie de encuentros internos para contrastar lo que se había hecho hasta entonces y nos reunimos en Orereta con varias mujeres que han sido torturadas, abogadas, miembros del movimiento feminista y que están investigando o han investigado sobre estos temas. Integraremos estas aportaciones en el texto y nuestra intención es publicar un libro este año. Además, organizaremos en otoño unas jornadas abiertas en torno a la reparación.

 

Tortura feminismotik aztertzen

Trabajando la interculturalidad con las mujeres de Ikaztegieta

Trabajando la interculturalidad con las mujeres de Ikaztegieta

Trabajando la interculturalidad con las mujeres de Ikaztegieta

En 2024, por iniciativa del grupo de mujeres de Ikaztegieta, hemos estado inmersas en un proceso para conocer a las mujeres inmigrantes de la localidad y potenciar las relaciones entre todas las mujeres. Nos hemos reunido una vez al mes y hemos trabajado diferentes temas en el grupo mixto. Dimos un paseo por el pueblo, hicimos una merendola, hemos conocido los procesos migratorios de algunas mujeres y hemos estado hablando sobre la Violencia Machista, entre otros temas. Cuidando los idiomas y desde una perspectiva feminista hemos potenciado las relaciones de las mujeres, hemos dado importancia al intercambio cultural incorporando a la mesa las miradas del racismo y destapando privilegios blancos para trabajar la perspectiva crítica.