Ximurrak xamur: PROGRAMA PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE ZALDIBIA

Ximurrak xamur: PROGRAMA PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE ZALDIBIA

PROGRAMA PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE ZALDIBIA

El programa Ximurrak Xamur pretende fomentar el empoderamiento de las mujeres mayores de Zaldibia. Hemos creado espacios para conocernos, para crear una red, reflexionar y formarnos. Se trata de desarrollar herramientas para el empoderamiento y la capacitación de las mujeres mayores, mediante la deconstrucción de estereotipos, el reconocimiento de los trabajos y la reinserción y fortalecimiento en común. Para ello, hemos organizado un cine fórum, charlas sobre libros, sesiones de formación o actividades participativas.

 

ximurrak xamur

Dinamización del proceso de reflexión de Udalbiltza sobre los pueblos cuidadores

Dinamización del proceso de reflexión de Udalbiltza sobre los pueblos cuidadores

 Dinamización del proceso de reflexión de Udalbiltza sobre los pueblos cuidadores

Udalbiltza ha puesto en marcha un proceso de reflexión para responder a la pregunta «¿Qué es un pueblo cuidador?». Los objetivos son dos: por un lado, definir qué es el pueblo cuidador y desde qué perspectiva hay que construirlo, y por otro, desarrollar una propuesta de intervención a nivel municipal. Para ello, se reunirán diferentes cargos electos, técnicos e individuos que están tratando el tema a lo largo y ancho del País Vasco.

Este proceso se prolongará durante 8 sesiones hasta abril. El cuidado de las personas, el cuidado del territorio y el cuidado desde la gobernanza serán los temas centrales. A pesar de que los resultados del proceso son desconocidos, se han establecido como premisas cinco enfoques básicos: ecofeminismo, antiracismo, anticapacitismo, edadismo y euskera. Precisamente a partir de estas ideas se pretende profundizar en la amplia reflexión de los pueblos cuidadores.

Emagin ha participado en los trabajos de diseño del proceso y se está encargando de la labor de dinamización de las sesiones.

 

Udalbiltza

DISEÑO Y COMUNICACIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN  EN FIESTAS

DISEÑO Y COMUNICACIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN EN FIESTAS

DISEÑO DE SOPORTES DE COMUNICACIÓN PARA LA DIFUSIÓN DE LOS SERVICIOS DE FIESTAS

En Emagin apostamos por los puntos de información y sensibilización en las fiestas de los pueblos, pero es importante informar a la ciudadanía de este servicio.

Para qué son el Punto de Información o Punto de Atención, qué tipo de información encontrarán, dónde estará ubicado el servicio y en qué horario, cuál será el número de teléfono…

Para hacer más eficaz el servicio, lo ideal es realizar una campaña de comunicación previa a las fiestas. Para ello se pueden utilizar diferentes vías y soportes. Nosotras aquí os presentamos a modo de ejemplo los soportes preparados para las fiestas de Abadiño y Bergara.

Noticia de la campaña contra las agresiones en Bergara:

https://www.bergara.eus/eu/node/19578

 

Abadiñoko kartela
Bergarako eskuorriaren azala
Bergarako eskuorria barrutik
Bergarako pegatina telefono zenbakiarekin
Abadiñoko eskuorria

Recorridos de los cuidados en torno a la maternidad y la vejez en Zaldibia

Recorridos de los cuidados en torno a la maternidad y la vejez en Zaldibia

Recorridos de los cuidados en torno a la maternidad y la vejez en Zaldibi

En primavera de 2023 realizamos unos recorridos de los cuidados en torno a la maternidad y la vejez en Zaldibia. Organizamos estas rutas con la colaboración del grupo feminista local, la asociación de jubilados Beti Gazte, la asociación de Etxekon y el ayuntamiento de la localidad. El primer recorrido fue el 24 de mayo y el segundo, el 3 de junio.

Para reflexionar sobre la maternidad, las compañeras de Parean Elkartea nos dieron a conocer lo aprendido en el proceso Atsolorra y completamos el recorrido con experiencias de diferentes mujeres del pueblo. En cada parada tuvimos la oportunidad de conocer situaciones de maternidad transnacional, madres solteras o madres lesbianas.

Para acercarnos al tema de la vejez, nos acompañaron en nuestro viaje Kontxi López (compañera de viaje en los procesos de empoderamiento de las ancianas) y Nekane Berriotxoa (miembro de la plataforma ONEKA). Hablaron del edadismo y de la situación de las mujeres pensionistas. También tuvimos la oportunidad de hablar del modelo de atención, conociendo las dificultades y retos actuales junto con la trabajadora social de Zaldibia. Por último, escuchamos experiencias de diferentes mujeres que trabajan en ese punto en el que se cruzan el cuidado y la vejez: la empleada de servicio a domicilio de Zaldibia, una empleada de hogar de Zaldibia, y una integrante del grupo Beti Gazte.

Los recorridos han aportado mucho, sobre todo, porque han servido para traer el tema del cuidado a una realidad cercana. Además, cabe destacar el hecho de que a través de los itinerarios se hayan creado espacios de encuentro, situando en el espacio público un tema que a menudo se sitúa en lo oculto y visual. En 2024 daremos continuidad a este trabajo con un diagnóstico para conocer las necesidades de cuidado de las personas mayores.

Udaberriko zaintza ibilbideen kartela
Udaberriko zaintza ibilbideen kartela instagramerako egokitua

RADIOGRAFÍA DE LAS CASAS DE LAS MUJERES EN LA CAV (2023)

RADIOGRAFÍA DE LAS CASAS DE LAS MUJERES EN LA CAV (2023)

RADIOGRAFÍA DE LAS CASAS DE LAS MUJERES EN LA CAV (2023)

En 1929 la escritora Virginia Woolf reivindicó una habitación propia y el Movimiento Feminista de Hego Euskal Herria siguió sus pasos. Desde el franquismo, la reivindicación de espacios propios o de encuentro entre mujeres ha sido una constante en el movimiento feminista cercano.

Algunas tienen una larga trayectoria y otras se han abierto recientemente. Cada una tiene su carácter, su forma de organizarse, su sistema de financiación, sus instalaciones. En esta singularidad de cada una hay, sin embargo, muchos comunes. Precisamente, a partir de estas experiencias y prácticas en este informe se identifican las realidades, fortalezas y retos de las Casas de las Mujeres. Para ello hemos estado con los sujetos principales de estos espacios: las dinamizadoras y usuarias.

Lo recopilado en este informe se enmarca en un proceso impulsado por la asociación Galtzagorri de Bilbao cuya motivación es diseñar y ejecutar un espacio específico para ayudar a satisfacer las necesidades de las mujeres de la capital vizcaína. En esta investigación, subvencionada por Emakunde, se recogen las experiencias de 9 Casas de las Mujeres de la CAV. Aunque la muestra es limitada (en la actualidad existen 15 Casas de las Mujeres en la CAV) sirve para extraer algunas lecciones generales.

Aquí puedes leer el informe: descargar PDF

EAE emakumeen etxeen erradiografia
EAE emakumeen etxeen erradiografiaren helburuak
EAE emakumeen etxeen denbora lerroa
EAE emakumeen etxeen informazio fitxak