DIAGNÓSTICO FEMINISTA DE IZT

DIAGNÓSTICO FEMINISTA DE IZT

DIAGNÓSTICO FEMINISTA IZT

Es evidente que la sociedad actual no puede entenderse sólo a través de procesos sociales. Por el contrario, en esta reflexión se han convertido en elementos inexorables de la plena presencia de los dispositivos tecnológicos en nuestra vida cotidiana. Asimismo, el desarrollo de la tecnología de la información tampoco puede analizarse al margen de las transformaciones que se dan en las relaciones humanas. En este cruce de tecnología y relaciones humanas se enmarca la cooperativa IZT. Aunque su ámbito de actuación es el de las TIC, se define como un proyecto centrado en las personas y apuesta por valores paritarios en un sector totalmente masculinizado. Este punto de partida ha sido imprescindible para poder completar el diagnóstico de evaluación de IZT desde Emagin, porque sin la voluntad inicial no es posible imaginar futuros más igualitarios. El camino conjunto ha tenido resultados positivos, además, porque hemos identificado los puntos de mejora que existen dentro de la cooperativa desde la perspectiva de género y hemos reflexionado sobre posibles actuaciones para superarlos.

izt logoa

I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE VIOLENCIAS MACHISTAS EN ORDIZIA

I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE VIOLENCIAS MACHISTAS EN ORDIZIA

I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE VIOLENCIAS MACHISTAS EN ORDIZIA

En el año 2020 se realizó el primer intento de protocolo de respuesta ante casos de violencia machista a nivel de Ordizia. Entonces la participación ciudadana no fue suficiente, por lo que se suspendió el proyecto. Sin darse por vencido, el Ayuntamiento de Ordizia retomó el proyecto en 2022. En este segundo intento, con el apoyo técnico de Emagin Elkartea y bajo la premisa de metodologías participativas. Desde entonces, hemos colaborado con el movimiento feminista de la localidad, representantes de diferentes asociaciones, concejales y técnicos municipales y personas individuales en la elaboración del I Protocolo de respuesta ante casos de violencia machista de Ordizia. En este proceso se han incluido, por un lado, los conocimientos adquiridos en los últimos años tanto a nivel municipal como en el movimiento feminista local. Y sobre la base de la colaboración, se ha mejorado, por otro lado, la respuesta que se ha dado hasta ahora a las agresiones machistas. En 2023 los acordados en el proceso verán la luz, y entonces también comenzará la diulgación del protocolo

ordiziko lansaioa

Cuidándonos mutuamente somos peligrosas

Cuidándonos mutuamente somos peligrosas

¡CUIDÁNDONOS MUTUAMENTE SOMOS PELIGROSAS! IMPACTO DE LA COVID-19 EN LAS MUJERES: VIOLENCIA MACHISTA Y TAREAS DE CUIDADOS

 

El 14 de marzo de 2020 se estableció una situación anómala desconocida hasta entonces. La crisis sanitaria de la COVID-19 hizo estallar «la normalidad»  en la puerta de nuestra casa y tuvimos la oportunidad de poner de manifiesto los monstruos que habitan la normalidad que está formada tanto por la violencia como por las opresiones. Por lo tanto, desde el Movimiento Feminista tuvimos la oportunidad de mostrar la crisis de la civilización que veníamos denunciando durante años o la profunda crisis de todo el sistema.

La crisis misma era crónica, la Covid19, sin embargo, la quieren efímera. Pero está en nuestras manos no dejar que la crisis se cronifique del todo, que se cambien las raíces y que se construya una nueva sociedad que no se base en la violencia, sino en la transición ecofeminista. Por eso hemos hecho este trabajo como una pequeña aportación a la comprensión de lo que nos pasa. Hemos necesitado tiempo porque no pudimos analizar muy rápido qué venía de antes en la realidad de las mujeres guipuzcoanas y qué trajo la pandemia.

Hemos desgranado dos ejes: la violencia machista y el sistema de cuidados. Y en ellas analizamos qué nuevos elementos tenemos para la intervención feminista. Hemos creado un informe y una exposición para exponerla en los pueblos de Euskal Herria.

Guía para la elaboración de protocolos de gestión de agresiones machistas en asociaciones y colectivos

Guía para la elaboración de protocolos de gestión de agresiones machistas en asociaciones y colectivos

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE GESTIÓN DE AGRESIONES MACHISTAS EN ASOCIACIONES Y COLECTIVOS

Cada vez son más las actitudes y agresiones sexistas que se denuncian dentro de colectivos, asociaciones y organizaciones y a la hora de gestionarlos nos surgen bastantes dudas. Además, el actual modelo de justicia también nos genera dudas. Desde Emagin, basándosos en la esperiencia de los últimos años, hemos querido crear esta herramienta práctica. Somos conscientes de que estos casos de agresiones a menudo suelen ser complejos, muchas veces hay relaciones personales de por medio, y estos procesos hay que gestionarlos con respeto, cuidado, responsabilidad y mucha humildad.

La guía de momento sólo está en euskera.

Protokoloak egiteko gida

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA IGUALDAD EN LAS ESCUELAS DE LA CAV

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA IGUALDAD EN LAS ESCUELAS DE LA CAV

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA IGUALDAD EN LAS ESCUELAS DE LA CAV

Emakunde quiere crear en un futuro próximo una guía con la que ofrecer a las escuelas las directrices para la elaboración del diagnóstico y del plan de igualdad/coeducación. Para que esta guía sea lo más útil posible para los centros es necesario conocer la realidad actual, el trabajo que se realiza, lo que no se hace y los factores a favor y en contra.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es conocer la situación real actual de los centros escolares de la CAPV en relación con la igualdad, es decir, conocer el grado de integración de la igualdad, cómo lo han hecho las escuelas que han trabajado la igualdad, qué recursos han utilizado, con quién lo han hecho y qué dificultades han tenido.

Para llevar a cabo esta investigación estamos colaborando los siguientes agentes: Aztiker Soziologia Ikergunea (responsable del diseño técnico de la encuesta, responsable del trabajo de campo en el apartado cuantitativo y de recogida y explotación básica de datos), Emagin Elkartea (responsable del trabajo de campo en el apartado cualitativo y de la recogida y explotación básica de datos) y Mireia Delgado Exposito.