Plan de Acción Intercultural Feminista y Antirracista de Itsasondo
Venimos a dar continuidad al proyecto que iniciamos en 2024. Trabajamos con empleadas municipales y ciudadanas de Itsadondo sobre el privilegio blanco, dando los primeros pasos para empezar a hablar de antirracismo. Una vez planteadas las primeras preguntas, el siguiente paso es empezar a crear un Plan de Acción Feminista y Antirracista.
En los espacios donde se tomas decisiones es imprescindible garantizar las múltiples voces que conforman nuestras comunidades, para profundizar realmente en la democratización y crear sociedades cada vez más justas. En este sentido, vemos imprescindible reconocer la contribución que hacen las mujeres migrantes y racializadas a la economía, la sociedad y la cultura y poner sobre la mesa cómo alimentan la realidad local, porque hoy en día son ciudadanas discriminadas.
Aunque gracias a sus luchas y resistencias cambien la realidad cotidiana, siguen infrarrepresentadas en los espacios comunitarios y sin representatividad directa ni grandes posibilidades de incidencia en el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas públicas locales. Todo ello, generado por el racismo, la xenofobia y la opresión patriarcal que son estructurales y cuya cotidianeidad está llena de obstáculos para participar en la vida social y política. La precariedad laboral, la división racial y etnoestratificada del trabajo, la violencia institucional, la negación de su vida anterior, la falta de homologación de estudios, la dificultad para regularizar la situación administrativa, el acceso a la vivienda, las responsabilidades en los países de origen… limitan enormemente su participación individual y colectiva.
Por ello, recoger la realidad de las mujeres migradas y racializadas y promover procesos de empoderamiento se convierte en imprescindible para que las políticas públicas locales sean realmente orientadas a mejorar la realidad de toda la ciudadanía. Y por ello, desde el Ayuntamiento de Itsasondo, estamos desarrollando un proceso de investigación participativo que identifique las intervenciones para la recogida y transformación de la situación de las mujeres migradas y racializadas residentes en Itsasondo, donde ellas serán el sujeto principal de la labor investigadora y buscaremos el compromiso de toda la ciudadanía para cambiar las actitudes cotidianas y las políticas públicas. Se trata de un proceso que interpelará al ayuntamiento y a la comunidad y que pretende garantizar a largo plazo la participación activa, sostenible y transformadora de las mujeres migradas y racialiadas. Crearemos, por tanto, un espacio tanto de construcción colectiva del conocimiento como de empoderamiento colectivo, para que en las políticas locales se garantice una visión antiracista e intercultural, y para que todo ciudadano tenga los mismos derechos independientemente de su origen, raza o situación migratoria.
Por tanto, podemos decir que estamos en el punto de partida de un proceso a medio-largo plazo.
Las mujeres migradas y racializadas que forman parte importante de la comunidad serán el sujeto principal en esta acción participativa de investigación. De hecho, esta metodología se basa en el hecho de que sea la propia comunidad el sujeto principal del cambio social y quienes dibujan los cauces para incidir en las condiciones de vida.
Queremos abordar el Plan de Acción Intercultural Feminista y Antiracista de Itsasondo. Porque el cambio empieza por una asunción de responsabilidades. ¡Gracias!