Jornadas sobre la democratización de los cuidados en Hernani

Jornadas sobre la democratización de los cuidados en Hernani

Para cambiar el injusto sistema de cuidados, necesariamente tenemos que pensar y actuar juntas. Desde el Ayuntamiento, desde los agentes, desde la comunidad… nos parece imprescindible seguir pensando en qué queremos cambiar, entre cuáles, cómo… Y por eso nos juntamos el pasado fin de semana en Hernani en la Jornada Hacia la Democratización de los Trabajos de Cuidados.

El viernes tuvimos con nosotras a Naia Torrealdai, miembro de Bilgune Feminista: «Las mujeres no podemos autoinmolarnos en nombre del cuidado«. Subrayó la necesidad de un Sistema Público y Comunitario de Cuidados, para sustentarlas colectivamente hay que reestructurar todas las esferas.

Posteriormente Miren Aranguren presentó el diagnóstico y la propuesta de acción del régimen de cuidados de la comarca Beterri Buruntzaldea realizada por Emagin Elkartea: tal y como recoge el diagnóstico presentado, estamos inmersos en una crisis de cuidados, debido a su mercantilización. El reconocimiento social y político de las tareas de cuidados, la distribución más justa de las tareas de cuidados y la dignificación de las condiciones de vida y de trabajo de las personas en cuidados son las prioridades.

Para terminar, tuvimos la oportunidad de analizar en qué hemos avanzado con Onix Cerda (Maitelan), Ibon Arrizabalaga (Arremanitz), Idoia Marinelarena y Alazne Corral (cooperativa Zabalduz):

«Tal y como explican los diferentes agentes que trabajan en la creación de una «Auzozaintza red pública comunitaria», se están diseñando nuevas fórmulas para hacer frente a la vulnerabilidad de las personas mayores de 65 años en situación de soledad no deseada. Para ello, el camino es contar con un pueblo orientado a los buenos tratos y compartir recursos que dignifiquen el reconocimiento y los trabajos del personal dedicado al cuidado, ya que no podremos responder a las necesidades de cuidados que tendremos en el futuro.»

En la jornada del sábado también seguimos conociendo diferentes experiencias. Primero fue el turno del proyecto Radars de Barcelona, que desde 2009 hasta hoy se dedica a reforzar el vínculo entre las personas en situación de soledad y la comunidad. Para ello han formado una amplia red.

En segundo lugar, de la fundación Matia nos informaron del proyecto que están desarrollando en Usurbil junto a otros agentes. En este proyecto se está tratando de mejorar y dignificar el ecosistema de cuidados, tanto ubicando decisiones y necesidades a km 0 como trabajando.

Miembros y aliadas de Trabajadoras No Domesticadas dieron cuenta de la delicada situación de las mujeres que trabajan en el cuidado a domicilio en la CAV. Hablaron de los pasos a dar a medio plazo para dignificar la situación de estas trabajadoras. En este sentido, consideran imprescindible garantizar el derecho a la vivienda, el derecho a la salud y la formación empoderadora aquí y ahora para llevar adelante otros cambios.

Finalmente, le tocó el turno al Colectiu Punt6. Advirtieron de la necesidad de romper la dicotomía entre lo público y lo privado a la hora de diseñar nuestras ciudades y casas y de los cambios físicos que deben darse en nuestro entorno más cercano para desarrollar a nivel comunitario los trabajos que se realizan en el ámbito repoductivo. Nos informaron de proyectos que promueven desde viviendas cooperativas a la implicación de todo un tejido social.

Terminamos las jornadas con el cuerpo lleno de ideas y sensaciones bonitas. En la Plaza Feminista Intercultural de Hernani nos encontramos con muchos de los que estamos recorriendo el camino, y así es difícil no ser optimista en el trabajo de otro sistema de cuidados.
«Elkar zainduz arriskutsuak gara» Exposición

«Elkar zainduz arriskutsuak gara» Exposición

Emagin ha realizado diversos diagnósticos y proyectos de intervención a lo largo de los años 2020 y 2021 en la Comunidad Foral de Gipuzkoa, y a lo largo de Euskal Herria. En estos proyectos hemos trabajado mano a mano con mujeres muy diversas reflexionando sobre la organización de los trabajos de cuidado y la violencia machista.
Se ha realizado una recogida específica de la información sobre la realidad y estrategias vividas por las mujeres en el contexto de la COVID-19. Para la recogida de la información se han utilizado las siguientes técnicas:
 
  • Análisis de datos de fuentes secundarias de información:
    Hemos recopilado los datos que se han hecho públicos en los últimos meses y realizado un análisis adaptado a Gipuzkoa para completar el informe.
  • Entrevistas en profundidad:Se han realizado entrevistas en profundidad con profesionales de los servicios públicos, así como con mujeres de todo tipo. El objetivo de estas entrevistas es recoger vivencias y analizar medidas para fomentar la autonomía y la corresponsabilidad colectiva (dificultades, obstáculos, limitaciones, oportunidades, virtudes). Se han entrevistado los siguientes perfiles: trabajadoras sociales, profesional que dinamiza grupos de apoyo mutuo con mujeres que han hecho frente a la violencia, miembros del movimiento feminista, miembros de la red comunitaria, madres, mujeres con cargos de dependencia reconocida y trabajadoras del hogar.
  • Sesión de trabajo participativa:
    Reflexionamos sobre los cuidados con varios expertos en investigación sobre los cuidados y realizamos una sesión para compartir las diferentes conclusiones de las investigaciones.

Hemos desgranado dos ejes: la violencia machista y el sistema de cuidados. Y en ellas analizar, como hemos dicho, qué nuevos elementos tenemos para la intervención feminista.Con esta información hemos preparado una EXPOSICIÓN + INFORME que podréis ver a lo largo de los próximos meses en diferentes localidades. Ya se puede ver en Hernani, el 7 de marzo dimos el pistoletazo de salida con un coloquio. En Hernani estará hasta finales de marzo.

Comunicado

Durante las últimas semanas ha llegado a un gran número de centros escolares una misiva dirigida tanto a la dirección del centro como a las familias, firmada por Euskal Herriko Feminista Erradikalak, y en la que se advierten diferentes “preocupaciones” sobre algunos programas de coeducación y educación sexual que ofrecen diferentes asociaciones y cooperativas.

Con este comunicado, diferentes agrupaciones que trabajamos en torno a la coeducación, la sexualidad y el feminismo en entornos escolares y otros agentes de la comunidad educativa, queremos mostrar nuestra preocupación ante la gravedad de que determinados grupos promuevan mensajes que no sólo van en contra de los principios igualitarios que tienen que ser la base en procesos educativos, sino que en muchas ocasiones rozan la falacia, cuando no, la mentira. Además, nos reafirmamos en nuestro compromiso por seguir trabajando estos ejes con la misma determinación, ilusión y esfuerzo para erradicar las violencias que viven las niñas, niños, niñes y adolescentes, y construir entornos seguros en los que la expresión de su sexualidad y su género no esté en constante peligro.

Por lo que respecta a la carta en sí, las autoras afirman en un párrafo que: “Si bien algunos de estos programas fomentan con naturalidad el respeto hacia las diferentes orientaciones sexuales y afectivas, nos preocupan aquellos otros que para explicar la sexualidad humana, la identidad de género y abordar la transexualidad en menores, hacen uso de planteamientos contrarios a la ciencia y teorías negacionistas. Nos gustaría que explicaran, si pueden, cuáles son esos planteamientos contrarios a la ciencia y teorías negacionistas en las que supuestamente se apoyan estos programas. Como no proporcionan ningún ejemplo, asumimos que simplemente aprovechan el tirón que tienen ahora mismo esos conceptos sin ninguna base (ni científica ni de ningún tipo), para confundir a la comunidad educativa y lanzar
un mensaje que provoque la sospecha infundada entre la gente.

Continúan: “Apoyamos cualquier iniciativa que fomente la inclusión, pero debemos ser críticas con un material didáctico que contraviene los principios de coeducación, al validar conceptos sexistas como el género innato (estereotipos culturales, cosas de chicas/cosas de chicos), o ideas que plantean que un niño, por tener gustos o comportamientos considerados femeninos, podría ser una niña o a la inversa”. De nuevo no proporcionan ningún ejemplo de que esto sea así. Si algo hacemos las personas que trabajamos la diversidad sexual y de género con menores es ir al origen de los estereotipos de género, desmontar el esencialismo en el que se basan y proporcionar referentes, ejemplos y modelos reales que cuestionan, subvierten y traspasan, muchas veces, el binomio masculino-femenino y sus constreñimientos. Es importante resaltar que esos modelos reales son muchas veces con los que conviven en su propia cotidianeidad, en sus clases, en sus grupos afines y en sus familias. La realidad sexual y de género de las personas menores es igual de diversa y rica que la de las adultas, y es nuestro trabajo como educadoras apoyar, acompañar y facilitar esos procesos desde el absoluto respeto a sus identidades y preferencias, y proporcionando los recursos adecuados para que las desarrollen en libertad.

El siguiente párrafo de la carta es todavía más engañoso, pues dice: “Estos planteamientos, además de carecer de base científica, son muy imprudentes al poner en peligro el normal desarrollo de la personalidad de las niñas y niños generando confusión en edades claves y condicionando incluso su futura orientación sexual. Además de no abordar adecuadamente la disforia o incongruencia de género que sufren muchos menores, ni las posibles causas que la originan”. Otra vez aparece al argumento científico -sin aportar ellas ninguna prueba de este tipo- para sostener una serie de críticas que no sólo son peligrosas, sino que directamente podríamos calificar de reaccionarias, eso sí, de una manera sutil y confusa, para conseguir precisamente lo que pretenden, confundir. Podríamos empezar preguntándonos, ya que no nos lo dicen, qué es “un normal desarrollo de la personalidad” y qué es concretamente lo que lo pone en peligro que, si entendemos bien lo que dicen, sería condicionar “la futura orientación sexual”. La teoría feminista en la década de los setenta del siglo pasado ya advertía que el único condicionamiento de orientación sexual que se hace con las niñas, niños y niñes es hacia la heterosexualidad, ya que nuestro sistema y todas sus instituciones están enfocadas hacia la heterosexualización de la sociedad. El propio hecho de pensar la orientación sexual como algo a futuro es menospreciar y pasar por alto que las personas en todas sus fases tienen desarrollada su sexualidad, y que ésta, como tantas facetas de la vida, no es fija ni estática, sino que está sujeta a los contextos que se habitan, a las experiencias vividas y al desarrollo subjetivo de cada persona. No entendemos a que se refieren, pues, con lo de condicionar la orientación, sino es como una forma sutil y mezquina de rechazar que se visibilicen las realidades de las personas no  heterosexuales.

Educar en la diversidad sexual y de género es legitimar que todas las experiencias son válidas, lo que resta sufrimiento y estrés a las niñas, niños y niñes que no viven su identidad de género y sus preferencias sexuales dentro de la heterosexualidad y la normatividad de género. Por último, hacen referencia a la “disforia o congruencia de género”, sin explicar en qué consisten y dándolos por sinónimos, lo que provoca la confusión entre las personas no familiarizadas con estos términos. Entendemos, otra vez, que la confusión y armar un poco de ruido descontextualizado y sin ningún argumento válido era uno de los objetivos marcados con esta carta.

Por estos motivos, las organizaciones firmantes mostramos nuestro rechazo ante un discurso dañino, reaccionario y que pretende imponer una sola manera de entender la sexualidad y el género, y que es contraria tanto a las teorías feministas y LGTBI+ de los últimos años, como a las realidades materiales y emocionales que viven las personas LGTBI+. Como ya hemos dicho, nuestro objetivo es un mundo donde las agresiones machistas y LGTBI+ fóbicas no tengan cabida, por lo que el marco educativo es fundamental para el trabajo no sólo de la prevención de estas violencias, sino para la consolidación de un paradigma en el que el desarrollo de las diferentes subjetividades se haga desde el disfrute, el respeto y la libertad de todas, todes y todos. Y en esta lucha seguiremos trabajando.

Firmamos:
Eihera
Emagin
Arremanitz
Harremanak
Juntura
Artaziak
Hiruki Larroxa
Bizkaiko Urtxintxa Eskola
Sorginlore
Loratuz Lotu
Elkarrekin Koop. Txiki
Ara!Gorputz
Parean
Maushaus
Farapi
Sexuenart
Denbora

Aquí se puede leer la carta que mandaron: